la branca brasilera


DESCENDIENTES DE LOS CARDELÚS EN BRASIL
Marcelo Peixoto, junio de 2018

Francesc Oró, Alfons Cardelús i Marcelo Peixoto

Cómo llegamos al apellido Cardelús y al contacto con la familia en Olot y en Barcelona.

En el Archivo Público de Vitória, Espirito Santo, Brasil, realizaba mi investigación sobre la llegada a Brasil de nuestros antepasados, Eulalia e Ignacio, y localicé en la relación de Inmigrantes del buque inglés Cotopaxi, que atracó en el Puerto de Río de Janeiro el 31.07.1878, el nombre de Ignacio Serrat Cardelús encabezando la lista. Esto ocurrió en 2013 y fue la primera vez que tomé conocimiento del nombre Cardelús, apellido paterno de su madre. Este desconocimiento se debió a algunos hechos. En un principio, María del Tura Cardelús Noguer (María Cardelús) murió a los 59 años en Olot, meses antes del matrimonio de Ignacio y Eulalia celebrado en septiembre de 1872, por lo que ninguno de los hijos de la pareja convivió con la abuela. Otro factor es que, por hábitos y costumbres en España, el apellido materno del padre no sucede a sus hijos permaneciendo solamente el apellido paterno del padre y de la madre. En España y Cataluña las personas, pese a tener dos apellidos, se suelen identificar tan sólo con el apellido del padre, como en el caso Serrat. Creo que la principal razón por la cual los brasileños no tuvieron contacto con el apellido Cardelús fue que Ignacio mantuvo tan sólo el primer apellido, y se identificó y firmaba únicamente como Ignacio Serrat, diferente de la costumbre brasileña que utiliza los dos apellidos: primero de la madre y por último el del padre.

Sabíamos por el relato de Eulalia Trinxet Serrat en su Diario, que Ignacio había nacido en Olot. Emigró a Brasil y  desembarcó en Río de Janeiro para ir hacia Vitória, en busca de su hermano Bartomeu (Bartolomeu) Serrat Cardelús, que había emigrado a Brasil en junio de 1873 y se estableció en Santa Teresa, Estado de Espírito Santo.

En mayo de 2014 vine a residir a Barcelona y continué mis investigaciones, inicialmente sobre la Familia Serrat. Estaba tan obcecado con el sobrenombre Serrat, que no pensé en investigar también el apellido paterno de la familia de su madre, Cardelús.

Pasé entonces a frecuentar el archivo de la archidiócesis de Girona, que centraliza los registros de bautismo de las personas nacidas en Olot.

En los libros de esa Archidiócesis logré el registro de bautismo de Ignacio Serrat Cardelús, nacido el 04.07.1847 y bautizado el mismo día en la Parroquia de San Esteban. El nombre de Ignacio le fue atribuido en homenaje a Ignasi Cardelús Bassols, abuelo paterno de su madre María Cardelús.

Con Donald Coes, norteamericano, estamos realizando el proyecto de búsqueda de los orígenes de la Familia, y está casado con María del Carmen Espíndola Rabelo (Bulete), mi prima y también biznieta de Ignacio. En 1990 fue responsable de las investigaciones y la elaboración del árbol genealógico de la Familia Serrat Trinxet en Brasil y la recuperación del Diario de Eulalia. En septiembre de 2014 Donald vino de turismo a Barcelona con su esposa Bulete y otras dos primas. Programamos ir a Olot en busca de los Serrat y Cardelús. Otro factor que contribuyó a decidir ampliar nuestra investigación sobre los Cardelús en Olot fue que Donald había recibido recientemente de los mormones las transcripciones de los registros de bautismos de todos los hijos de Joan Serrat y Mariner y María Cardelús. En estos registros, constatamos que los seis hijos de la pareja, Antonia, Bartomeu, Raimunda, Catalina, Teresa e Ignacio habían sido bautizados en la Iglesia Parroquial de San Esteban de esta ciudad, poderosa razón para intentar buscar a los Cardelús.

El 20 de septiembre de 2014, Donald, Bulete, Bernadette, Geisa Espíndula y yo partimos hacia Olot con el intento de localizar a algún descendiente de nuestras familias. Las únicas herramientas que poseíamos era Internet y las preguntas a los comerciantes locales. Por suerte identificamos, en el centro de la ciudad, la Farmacia Cardelús. Por ser sábado, el establecimiento estaba cerrado. Como tuvimos que volver a Barcelona, me comprometí con el grupo a regresar en otro momento. Es evidente que sería más probable encontrar ahí los descendientes de los Cardelús. El motivo de esta constatación fue el hecho de que el padre de Ignacio, Juan Serrat Mariner Givert fuera originario de Camprodon, viniendo a establecerse en Olot como comerciante de granos (semolero), casándose con María Cardelús, originaria de aquella población.

El 12 de octubre de 2014 regresé a Olot, y me encontré con la propietaria de la farmacia, María Carme Cardelús, quien me sugirió que entrara en contacto con su primo Alfonso Cardelús, que desde hacía más de 30 años investigaba los orígenes de la Familia y vivía en Barcelona. En la compañía de otra prima, Marcela Serrat, que estaba de visita en Barcelona, fuimos al encuentro de Alfonso Cardelús, abogado, de 92 años, en su oficina. Estaban presentes doña María su esposa, Carlos Cardelús su hijo y Francisco Oró, nieto de Felicidad Cardelús Giralt. Francisco participó en las investigaciones de Alfonso y tiene la ciudadanía brasileña por haber trabajado durante muchos años en el Consulado brasileño, en Barcelona.

Alfonso quedó muy agradecido por haberle buscado, sobre todo, porque tenía información de que algunos Cardelús habían ido a Brasil. No tenía esta certeza y tampoco conseguía contactar a esas familias. Según él, nuestra información fue útil y vino a contribuir a la finalización del árbol de los Cardelús.

En los siguientes encuentros pude documentarlo con los registros de bautismo de los seis hijos de María Cardelús, el diario de Eulalia que narra la difícil decisión de marchar a Brasil y la lucha de la familia en los primeros años para sobrevivir en este ambiente de selva tropical sin muchos recursos. Tres de los hijos de María Cardelús emigraron a Brasil: Bartomeu, Ignacio, y Catalina.

Después de ese primer encuentro, desarrollamos una fuerte amistad y respeto mutuo. Alfonso era por encima de todo, gran estudioso, erudito, y poseedor de memoria excepcional. Pude aprender mucho con él sobre las costumbres y la cultura catalanas. Tuve el privilegio de comunicarme asiduamente con él hasta cerca de su fallecimiento el 31 de agosto de 2016.

Ya un poco frágil, pero con su actividad intelectual bien lúcida e íntegra, tenía el deseo de concluir su trabajo, lo que logró, gracias a su determinación. Con una disposición increíble, juntó energía para viajar y finalizar sus investigaciones. Fuimos a la archidiócesis Girona, dos veces a la archidiócesis de Vic i después a Sant Pau de Segúries a fin de consultar los archivos parroquiales sobre Pere Joan Serrat Mariner, dado que Alfonso tenía información de que los Serrat estaban emparentados con los Bracons, otra rama de la familia. 

Fue de extrema utilidad para mí tener acceso al trabajo de Alfonso. Trabajo éste, amplio y minucioso, que va más allá de la elaboración de un árbol genealógico. Hizo un estudio del nombre, narrando la historia de la inmigración desde Francia a Olot, y se esforzó en verificar sus afirmaciones yendo a lugares como Argelia y Francia. Este trabajo abre posibilidades de conocimiento para los 400 brasileños descendientes de los Cardelús, para ilustrarles en conocer sus orígenes y hacer una inmersión en la historia de sus antepasados. 

Sobre Ignacio.

En 1869 Ignacio trabajaba en Barcelona en una tienda que vendía artículos variados de la industria metalúrgica, conocidos coloquialmente como “quincalla”, cuando conoció a Eulália. Posteriormente se estableció en una tienda que vendía los mismos artículos con la razón social Mir & Serrat. Los negocios iban bien y decidió casarse en septiembre de 1872 con Eulalia. Ella era de familia originaria de la población catalana de Vilanova y la Geltrú, residiendo en Barcelona. A los pocos días de casados, el padre de Ignacio que residía en Olot ,debido a una enfermedad grave, lo trasladaron a Barcelona para que fuera intervenido quirúrgicamente. Bartomeu, su hermano mayor, tuvo que quedarse al frente del comercio de su padre en Olot. Sin embargo, por razón de la crisis, decidieron vender el negocio de granos y el de muebles. A finales de 1872, Ignacio y Eulalia acogieron en su casa de Barcelona a sus hermanos Bartomeu y Catarina. A mediados del año 1873, Bartomeu decidió ir a probar suerte a Brasil. Ignacio se quedó entonces con la responsabilidad de mantener la casa con su mujer, dos hijos, el padre y su hermana. En 1878, con el declive de su negocio, Ignacio se vio obligado a tomar la importante decisión de emigrar también a Brasil. Se unió a su hermano en Santa Teresa (Estado de Espirito Santo) donde trabajaba como agricultor. Al año siguiente fue a Río de Janeiro en busca de medios ante el gobierno brasileño para traer a su familia a Brasil. En este espacio de tiempo, mientras buscaba una solución para reunir a su familia, Ignacio se empleó en una fábrica de cerveza en esta ciudad. ¡Ahí adquirió conocimientos que le servirían en el futuro! Sin éxito ante las autoridades brasileñas, decidió vender los muebles de su casa en Barcelona y Eulalia contó con el apoyo de la madre y hermanos y acabó por reunir una suma de dinero que les permitió viajar.

A mediados de 1879, llegó a Santa Teresa toda la familia que vivía en la casa de Barcelona. Al principio todos colaboraban con Bartomeu en la preparación del terreno y el cultivo de café. Luego, Ignacio instaló una fábrica experimental de cerveza en el lugar llamado Córrego dos Espanhóis, nombre atribuido localmente debido al núcleo de residentes que ahí vivían que eran de origen español: los Serrat, Bronsó y González. Con orígenes y experiencia en el comercio en Barcelona, Ignacio acabó por establecerse en Brasil en el sector de la industria y el comercio, donde tuvo éxito. Inicialmente con aquel experimento de producir cerveza en Córrego dos Espanhóis, decidió entonces instalar una fábrica en el centro de Santa Teresa en las márgenes del río Santa María do Rio Doce. La cerveza tuvo buena aceptación, pero las dificultades de abastecimiento y distribución del producto dependían del transporte fluvial precario. Además, el pequeño consumo local y el poco poder adquisitivo de los “colonos” no eran suficientes para mantener la fábrica.

Alrededor de 1881 se mudó a Vitória (capital del Estado de Espirito Santo), adquiriendo con un socio, el Sr. Smith, una cervecería en fase embrionaria. La hizo crecer, hasta el punto de tener capacidad de atender a todo el Estado y exportar sus productos a regiones del Estado de Río de Janeiro. Fue la primera fábrica del Estado en implantar un suministro de agua potable para la producción de cerveza (1884). Poseía otras fábricas: licores, agua mineral, carros de madera (carrocerías) y carritos de mano. Gracias a estos éxitos, fue invitado a formar parte de la Cámara Municipal (Ayuntamiento) constituyente e inmediatamente después de la Proclamación de la República en 1889, fue elegido concejal. Poseía varias propiedades en el centro de la capital de Vitória, habiendo sido homenajeado con nombres de calles, como Ladeira Serrat y Escadaria Serrat. Ignacio falleció el 17.07.1925, a los 78 años, y Eulalia el 18.09.1946 a los 96 años, ambos en Vitória.

Sus dos hijos varones también se dedicaron a la industria y el comercio. Juan Serrat con fábrica de cerveza en Araguaia y Anselmo Serrat, con una fábrica de jabón en Santo Antônio, en la capital. Marlene Loureiro Serrat, una de sus nietas, fue durante varios años Cónsul de España en Vitória. 

Actualmente los descendientes de la pareja Eulalia e Ignacio suman alrededor de 400 personas de origen Trinxet y Cardelús, siendo que la mayor parte de ellos residen en Vitória, Espirito Santo y Río de Janeiro. 

Los otros Cardelús hijos de María Cardelús

Con respecto a los dos hermanos Bartomeu y Catalina y al padre Juan, que permanecieron en Santa Teresa después del cambio de Ignacio a Vitória, no poseemos informaciones, por razón de que las últimas hojas del Diario de Eulalia están dañadas por el hecho de que ella había escrito en el anverso y reverso de las hojas con tinta ácida. Cuentan los residentes mayores, que aún con ocasión de la fábrica de cerveza se produjo un trágico accidente de una persona. Se dice que durante los trabajos para la reparación de las instalaciones cayó una viga con un clavo que alcanzó a una persona y ésta acabó falleciendo de tétanos. Muy afectada por este hecho, la familia regresó a España, afirmaron ellos. Además, cuando la familia emigró a Brasil en 1879, se sabe que permanecieron en Olot otras tres- hijas de María Cardelús: Antonia (38 años), Catarina (30 años) y Teresa (28 años). ¡De éstas tampoco tenemos información! 

Marcelo Peixoto Serrat, biznieto de Ignacio Serrat Cardelús